lunes, 26 de noviembre de 2012

Tabasco

Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México, contando con 191 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%. Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.
Según el II Censo llevado a cabo por el INEGI en 2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano. El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México,aunque solamente el 3% de su población habla alguna de estas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%

Gastronomia:

La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas ychontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana al chirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños. Pozol con cacao, chorote, pozol blanco, ósea sin cacao, se puede beber fresco (recién molido) o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.
Al emblemático pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve para preparar un platillo típico.
Sin embargo en la actualidad la caza, pesca, venta y consumo de especies como la hicotea, pochitoque, iguana y armadillo, está prohibida por la ley ya que se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción.
Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chilesentre los que destaca el tradicional chile amashito, y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el róbalo, el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.

Costumbres y Tradiciones:

Feria Tabasco

La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco que se realiza entre los meses de abril y mayo; cuyos antecedentes datan de 1880 y fue instituida en 1928 por el exgobernador Tomás Garrido Canabal. Esta festividad es de tipo comercial, artístico e industrial.
Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas (las embajadoras) representan a sendos municipios en una competencia por el título de la Flor más Bella de Tabasco. Durante la feria, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villa hermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucede sobre las aguas del Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al malecón de Villa hermosa.
La Feria Tabasco, tiene una duración de 18 días y recibe en total casi dos millones de visitantes, lo que la coloca entre las tres más importantes del país.

Festival Cultural Ceiba


En 2003 se instituyó el Festival Cultural Ceiba, que tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.
El festival, se realiza cada año entre los meses de octubre y noviembre y cuenta con la presencia de artistas y grupos teatrales tanto de México como de otros países invitados. Dentro del evento, el Gobierno del Estado entrega la presea Savia del Edén a personalidades destacadas en el ámbito cultural nacional e internacional.

Carnaval de Villahermosa


En Villa hermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, que incluye una agenda itinerante entre las villas del municipio de Centro, a la vez, une al resto de los municipios de Estado y algunos estados de la región como Veracruz, Campeche, Chiapas y Yucatán; mediante los desfiles infatiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de actividades. ya que..

El mayor atractivo de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez lo constituye su Carnaval, al que sus habitantes consideran «el más raro del mundo» ya que tiene raíces prehispánicas, y es el más famoso del estado. Se realiza desde finales de enero hasta el Miércoles de Ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y después presencian la famosa danza del Pochó. El Carnaval de Tenosique, atrae no solo a turistas de la capital del estado y municipios cercanos, sino también a personas de estados vecinos, quienes abarrotan los cuartos de los hoteles existentes en la ciudad.

Festival de la ciudad de Villahermosa


El 24 de junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan Bautista, y por este motivo, se lleva a cabo durante el mes de junio, uno de los eventos culturales y artísticos más destacados desde el año 2001 Festival de la Ciudad Villahermosa, que incluye exposiciones fotográficas, conferencias, mesas redondas, eventos musicales y artísticos con talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes recintos de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario