lunes, 26 de noviembre de 2012

Distrito Federal


La Ciudad de MéxicoDistrito Federal, o en su forma abreviada México, D. F., es la capital y sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos.Se trata de una entidad federativa de México que no forma parte de los 31 estados mexicanos, pero pertenece a la Federación, que en conjunto conforman las 32 entidades federativas de la nación. La Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país, así como el principal centro político, académico, turístico, económico, financiero, empresarial y cultural.
La Ciudad de México tiene un PIB de 470,000 millones de dólares, lo que la convierte en la séptima ciudad más rica del mundo. De ser considerada un país, la ciudad ocuparía el puesto número veintiséis en los países más ricos del mundo. En el 2008, la Ciudad de México aportó el 34% del PIB nacional total. Catalogada como ciudad global, la Ciudad de México es uno de los centros financieros y culturales más importantes de América. El crecimiento de la ciudad es uno de los más veloces a nivel global, y se espera que su economía se triplique para el año 2020.
La Ciudad de México se encuentra en el Valle de México, una gran cuenca en la alta meseta del centro de México, a una altitud de 2,240 metros y tiene una superficie de 1,485 kilómetros cuadrados, dividida en dieciséis delegaciones. La población de la capital es de alrededor de 8.8 millones de habitantes, de acuerdo con la definición acordada por el gobierno federal y estatal, la capital en conjunto con su área conurbada (Zona Metropolitana del Valle de México) suman más de 21 millones de habitantes, lo que la convierte en la tercera aglomeración urbana más grande del mundo, en la más grande del continente americano y la ciudad Hispano-Hablante más poblada de de la tierra.
La ciudad fue fundada por los mexicas en el centro del Valle de México, con el nombre de México-Tenochtitlan, en el año 1325, ciudad que se convertiría en lo que hoy conocemos como la capital del Imperio Azteca. En el siglo XVI los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad a manos del emergenteImperio español en el año 1521, acontecimiento histórico conocido como la Conquista de México.

Costumbres y tradiciones:
El Distrito Federal es sede de importantes festividades a nivel nacional, que van desde la secular celebración del Día de la Independencia en el Zócalo hasta festividades de orden religiosa, como la Representación de la Pasión de Jesús en Iztapalapa, el Día de Muertos en Míxquic o las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe.

Todos estos sucesos atraen a cientos de miles de personas procedentes de todo el país y del extranjero a la capital. Algunas demarcaciones tienen calendarios saturados de festividades populares, como Milpa Alta[56] cuyo número alcanza la cifra de setecientas fiestas anuales. Al lado de las tradiciones nativas del Distrito Federal, la inmigración ha contribuido a la integración en la cultura capitalina de eventos como la Guelaguetza, impulsada por los migrantes oaxaqueños, o bien la celebración del Año Nuevo Chino. A finales del siglo XX y principios del XXI, la globalización ha permitido la proliferación en la capital de expresiones extranjeras que se han mezclado con las preexistentes. Así, por ejemplo, es posible observar la iconografía del Halloween en los altares de muertos;grafitis introducidos por los migrantes que volvieron, y que forman parte del paisaje urbano del Distrito Federal, o bien las incontables reelaboraciones del rock que realizan grupos capitalinos, comerciales y subterráneos.

Aunque el Distrito Federal no destaca por su producción de artes populares, es posible encontrar, en sus calles, mercados y en otros sitios creados especialmente para el comercio de artesanía, una gran variedad de productos venidos de diversas partes del país, a los que se han sumado otros provenientes de Asia y de países como Guatemala y Ecuador. De la producción local, hay que señalar la producción textil de San Miguel Topilejo (Tlalpan).

La Ciudad de México cuenta con una gran tradición oral, que va desde los muy antiguos mitos como La Llorona, que supuestamente estaría relacionado con la Cihuacóatl mexica, hasta la leyenda, muy difundida en los hospitales capitalinos, de La Planchada, que versa sobre una enfermera espectral que sana milagrosamente a los muertos desahuciados a los que cuida.

Gastronomia:

Nuestras antiguas costumbres culinarias de origen prehispánico, ya casi desaparecidas, corresponden a una región otrora lacustre. Los alimentos que este entorno ecológico proporcionaba eran pescados, aves acuáticas, diversos insectos y variados vegetales. El espectacular crecimiento de la capital del país, sobre todo durante el siglo XX, no se debe tanto a la condición prolífica de los capitalinos, sino a las migraciones provenientes de todas las provincias de la nación. Por ello, en la actualidad no es posible hablar de una cocina característica de la ciudad de México, pues aquí se reflejan las de todo el país.

Sí hay algunos platillos propios de esta urbe, pero son casos aislados los que no tienen una filiación provinciana; por ejemplo, las tortas de tamal o las tortas compuestas, de las que ya hablamos.

Comidas tipicas:
Tacos al pastor, Tacos sudados, Tacos de canasta, Tortas, Huitlacoche, Caldo de champiñones, Sopa de flor de calabaza, Conejo en pulque, Revoltijo, Peneques, Tortas de tamal, Caldo tlalpeño, Caldo Xochitl, Pambazos, Champurrado, Mole de olla, Chilaquiles, Ensalada de nopales, Sopa de fideo, Sopes, huaraches, gorditas, tlacoyos, quesadillas, Postres: Arroz con leche, Cubiletes, Gorditas de la Villa, Alegrías, Merengues, Bebidas: Atoles, Pulque, Aguas de frutas, Café de olla, Cerveza, Tacos al pastor, de cabeza de res, de guisados, de carnitas, etc. Antojitos: Sopes, quesadillas, tostadas, tlacoyos, huaraches, enchiladas. Tamales en hola de maíz: De salsa verde, mole, rajas con queso, de dulce. En hojas de plátano con carne de cerdo y de pollo. Tortas: De jamón, de queso, salchicha, huevo, queso de puerco, pierna, pastel de pollo y sus combinaciones. Taco placero (se compran en cualquier mercado) se combina con los siguientes elementos: Chicharrón, carnitas, barbacoa, consomé, nopalitos compuestos, verduras en escabeche, acociles, carpa, aguacate, cebollitas, etc. Dulces: Fruta en almíbar y/ o cristalizadas: Camote, acitrón, cocada, tejocote, manzanas, pera, nopal, tuna, alegría (amaranto), pan de muerto, gorditas de la villa, nieves de infinidad de sabores, principalmente, frutas de temporada.

      

No hay comentarios:

Publicar un comentario