Coahuila de Zaragoza es un estado del Noreste de México y uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
La capital y ciudad más poblada es Saltillo, Otras ciudades importantes son Torreón,Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña. El estado limita al norte con el estado deTexas en los Estados Unidos; al este, con Nuevo León; al oeste, con Durango yChihuahua; al sur, con Zacatecas; y al sureste, con San Luis Potosí. Su extensión territorial es de 151,563 km² también es el tercer estado más grande por su territorio, sólo detrás de Chihuahua y Sonora. Su población es de 3,055,395 habitantes.
Tradiciones y Artesanías
Danza
Danza
Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como:
Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.
Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.
La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.
Danzas Kikapoo
Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo.
La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas tierras, que les otorgó Benito Juárez.
Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas.
Jarabe Pateño
Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”.
El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya. Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año 1931.
Gastronomía
Entre los platillos de la región que son más tradicionales encontramos:
La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el norte de México.
Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola.
Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas.
La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el norte de México.
Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola.
Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario