lunes, 26 de noviembre de 2012

Puebla

San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.
Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda con 9 estados al norte con Nuevo León y Coahuila , al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro,Guanajuato y Jalisco y al oeste con Zacatecas.

Gastronomia:

La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al fusionarse con la comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos “Camila” de queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco. Los postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas.
Las enchiladas potosinas son un platillo característico de San Luis Potosí. La base de su cocina parte de una gran variedad de platillos originarios de las regiones aledañas, un ejemplo de ellas es el zacahuil de la huasteca potosina, en la cual también es típico el platillo: enchiladas huastecas. La gastronomía en el estado de San Luis Potosí es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
En la Zona Media:En Rioverde preparan tamborcitos y gorditas con carne deshebrada. De aquí es tradicional el asado de boda, compartido con la zona altiplano, que como su nombre lo indica, se acostumbraba servirlo como platillo principal en la celebración de los enlaces matrimoniales, los religiosos, por supuesto. Este platillo va preparado con carne de puerco, atiborrado de una pasta de chile -parecida al mole, pero un tanto más líquida- a base de chile ajillo, ancho y cascabel. La bebida obtenida a partir de la fermentación de la tuna conocida como el colonche. Las chancaquillas que son dulces preparados con la miel del piloncillo y pepita de calabaza en forma circular. Las enchiladas rioverdenses-Rioverde es el municipio y centro neurálgico de esta zona- rellenas de papa con chorizo, acompañadas con un pieza de pollo o cecina y chiles en vinagre
Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).

Costumbres y tradiciones:


Traje tipico:
Las tradiciones del Estado de San Luis Potosí, mencionan un único traje típico regional usado en la Huasteca Potosina. Fray Bemardino de Sahagún menciona a los elegantes mujeres Huastecas que portaban el Quechquemitl, de donde pasó a las totonacas y posteriormente a las nahuas.
Siendo, pues, la Huasteca el lugar de origen de esta prenda genuinamente indígena. El traje se confecciona con los productos de la región: algodón y lana. El quechquemitl es de manta blanca completamente cubierto de finos bordados con estambre o hilo de algodón en colores rosa, morado y verde principalmente; los motivos decorativos son estilizaciones que representan animales y plantas de la región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, la cruz de brazo doble cubierta de flores y ramas, a veces un ramo de flores que sale de una maceta o florero situado en las esquinas de la prenda y uno de los animales más frecuentemente presente es el colibrí - Huitzilín en el idioma regional. Llevan además un fleco de lana alrededor.
La falda de enredo - lacbe o Lakap - puede ser indistintamente de manta blanca o de tela negra se compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan alrededor de la cintura y con cuatro pliegues al frente y se sujeta con una faja de colores.
La blusa que fue adoptada posteriormente es de algodón floreado o de artisela rosa o azul con alforzas en la pechera, cuello alto, mangas anchas y en la cintura una faldilla y oían que cubre la faja.
Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega - bordada con los mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro, más otra tejida de zapupe, un agave de la región.
Se adornan con muchas hileras de cuentas de papelillo atadas a la espalda con listones de colores, para las solteras, al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar; también usan  aretes y anillos
Un detalle sobresaliente es un estilo de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que con tanta frecuencia se ve en las figuras arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona. Para formarlo usan varias madeja de lana rosa, verde, morada y anaranjada, colocadas en circunferencia del tamaño apropiado para ajustarse a la cabeza, con el cabello suelto dividido en dos
mechones los cuales van enredando cruzándolos primero en la nuca y terminando con un cruce en forma de x en la frente. Entre mechones del pelo se ven los colores.
Sobre ese peinado colocan en las ocasiones de gala un pañuelo de artisela – el putch - ensartado en el centro de la cabeza y dejándolo caer sobre la espalda. Las casadas acostumbran cubrirse diariamente la cabeza con una pieza de manta blanca sin bordados
El traje típico de los hombres es una camisa y pantalón blancos y se adornan con paleacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico

No hay comentarios:

Publicar un comentario